Rafael Tonon
Rafael Tonon es un galardonado periodista, escritor, comisario e investigador que vive entre Brasil y Portugal y viaja por el mundo para comer y escribir. Cubre las tendencias alimentarias, las tradiciones gastronómicas y la industria de la restauración. Su trabajo ha aparecido en publicaciones como Eater, Munchies (Vice), Slate, The Washington Post, Fine Dining Lovers, Atlas Obscura, El País, Expresso, Público, entre otras. Licenciado en 2004 por la Pontificia Universidad Católica de Campinas (Brasil), Rafael es autor de libros como «Revoluções Gastronômicas» (disponible en portugués y español) y «50 Restaurantes com Mais de 50 Anos - 5 Décadas da Cena Gastronómica de São Paulo», sobre establecimientos históricos de São Paulo. Sus contribuciones a la escena mediática le valieron el título de Escritor Gastronómico del Año por Identità Golose en 2023. Al mismo tiempo, fue galardonado con el premio al Mejor Viajero Gastronómico en la edición inaugural de Bites i Mos, una distinción otorgada por la Generalitat de Cataluña a los profesionales que crean contenidos gastronómicos relacionados con los viajes. Rafael es también conferenciante y moderador y ha participado en eventos por todo el mundo en países como Japón, España, Brasil, Dinamarca y muchos más.
Carlos Martins
Es licenciado en Economía por la Facultad de Económicas de la Universidad de Oporto, posgraduado en Turismo Cultural por la Universidad de Barcelona y Máster en Turismo Gastronómico. Está especializado en economía creativa y turismo cultural y gastronómico. Fundador y socio director de Opium, empresa de planificación cultural y creativa con sede en Portugal. Fundador y miembro del Consejo de la Red Europea de Ciudades «Next Culture». Consultor de las Naciones Unidas y la Comisión Europea en las áreas de Estrategia Cultural, Industrias Creativas y Turismo Creativo. Fue presidente de ADDICT - Agencia para el Desarrollo de las Industrias Creativas y director ejecutivo de Guimarães 2012 Capital Europea de la Cultura. Fundador de Porto Post Doc - Festival de Cine Documental y de la Orquesta Filarmónica Portuguesa. Miembro del Consejo Asesor del Comité Olímpico Portugués, de la Asociación Portuguesa para el Desarrollo de las Comunicaciones y de la Agencia Regional de Turismo de Oporto y Norte.
Inês Pando
nês Pando (Oporto, 1989) trabaja entre Oporto y Matosinhos. Licenciada en Fotografía por la ESMAE, ha participado en diversos proyectos artísticos y culturales como Groove Ball y Colectivo S/ Título (colectivo de artistas multimedia). Sin embargo, fue en la cocina donde asentó su carrera profesional más sólida. Desde 2015, está a cargo de la cocina de Mafalda's (Mercado Municipal de Matosinhos), un espacio del que también es copropietaria y donde el menú cambia todos los días, con inspiraciones que beben de las tradiciones portuguesas y de un mar de sabores de todo el mundo, siempre al día de lo que es estacional y de lo que ofrece el mercado. Además, en los últimos años ha colaborado con otros chefs y locales en diversos formatos: pop-ups, eventos puntuales, comidas de cuatro platos, entre otros. En 2024 abrió Urraca, un nuevo proyecto en Oporto del que también es co-propietaria y jefa de cocina.
Arnaldo Azevedo
Su pasión por la gastronomía comenzó a una edad temprana en el restaurante familiar de Ermesinde. Arnaldo Azevedo nació dos años después de que su padre, con quien comparte nombre y vocación, abriera un restaurante, donde dio sus primeros pasos en la cocina. Realizó un curso de cocina en la Escuela de Hostelería de Santa Maria da Feira, al que siguieron otras experiencias entre Oporto y el Algarve, que contribuyeron a perfilar su carrera y a definir la personalidad y audacia de sus creaciones. Llega a Vila Foz Hotel & Spa en 2019, lo que le valdrá a Vila Foz su primera estrella Michelin en 2022.
Iván Dominguez
Nuno Coelho
Nuno Coelho licenciou-se em Arquitetura e Urbanismo pela Universidade do Porto. Durante 16 anos foi Presidente da Junta de Freguesia de Baguim do Monte. De 2021 a 2023, Nuno Coelho exerceu funções de arquiteto na Câmara Municipal de Paredes. Hoje é o atual diretor da Docapesca para as lotas e portos de pesca da região Norte, incluindo Matosinhos. A Docapesca é a entidade responsável pela gestão da primeira venda de pescado em Portugal, desempenhando um papel crucial na sustentabilidade e na segurança alimentar no setor das pescas.
João Oliveira
João Oliveira formou-se na Escola Profissional Infante D. Henrique, no Porto, como Técnico de Cozinha em 2006, e desde então tem passado pelas maiores referências gastronómicas de Portugal, nomeadamente no restaurante Largo do Paço, em Amarante e com uma estrela Michelin, no The Yeatman Hotel, onde foi Subchefe durante quatro anos, também com uma estrela Michelin, bem como no restaurante do Vila Joya, premiado com duas estrelas Michelin. Em 2015, João Oliveira assumiu a chefia do VISTA. Em 2019 foi galardoado pela Academia Internacional de Gastronomia como “Chef de L’Avenir”, conquistou para o VISTA uma estrela Michelin e “Garfo de Ouro” 2020 do semanário Expresso.
Olga Cavaleiro
Olga Cavaleiro nació en 1971 en Tentúgal, Montemor-o-Velho. Es licenciada en Sociología por la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra. En 1996 realizó un curso de postgrado en Derecho de la Comunicación en la Facultad de Derecho de la Universidad de Coimbra. En 2018 finalizó un Máster en Alimentación, Fuentes, Cultura y Sociedad en la Facultad de Letras de la Universidad de Coimbra con una nota final de 19 por su trabajo: Portugal Gastronómico: gastronomía portuguesa y cocinas regionales. Invitada por diversas organizaciones, fue responsable de la investigación y redacción de varias publicaciones, entre ellas la Carta Gastronómica de las Aldeas Históricas de Portugal (2020) y Territorios de Sabor, las Cocinas del Duero y del Ave (2023). De sus viajes aporta conocimientos que comparte en las clases que imparte en la Facultad de Nutrición y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Oporto, en el Máster de Ciencias de la Alimentación. También es responsable de la historia y la cultura de la gastronomía portuguesa en varias escuelas de hostelería y turismo de la red Turismo Portugal, e imparte clases en Lamego, Oporto y Viana do Castelo. En su currículum destaca su visible actividad asociativa entre 2007 y 2020, cuando fue presidente de la Federación Portuguesa de Cofradías Gastronómicas. Entre sus mandatos destacan la instauración y celebración del Día Nacional de la Gastronomía Portuguesa y numerosas actividades en defensa de los productos portugueses.
Helena Real
Helena Leal é nutricionista, doutorada em Ciências do Consumo Alimentar e Nutrição pela Faculdade de Ciências da Nutrição e Alimentação da Universidade do Porto. Com um mestrado em Saúde Pública pela Faculdade de Medicina da mesma universidade, também é licenciada em Ciências da Nutrição pela Faculdade de Ciências da Nutrição e Alimentação da Universidade do Porto. Atualmente, ocupa o cargo de Secretária-Geral da Associação Portuguesa de Nutrição, onde desempenha um papel crucial no avanço das políticas e práticas nutricionais em Portugal. Além disso, é Coordenadora Editorial da Acta Portuguesa de Nutrição, uma revista científica da Associação Portuguesa de Nutrição, contribuindo para a disseminação de conhecimento na área. No meio académico, é docente convidada no Instituto Universitário de Ciências da Saúde – Grupo Cespu, onde leciona disciplinas relacionadas com Nutrição Comunitária, Metodologias de Comunicação e Gastrotecnia.
André Tavares
André Tavares, nacido en Oporto en 1976, es arquitecto y doctor por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oporto, donde es investigador y dirige el proyecto Fishing Architecture, financiado por el Consejo Europeo de Investigación.
Desde 2006 es coordinador de Dafne Editora, una editorial independiente de Oporto. Entre 2017 y 2023 fue programador de arquitectura en el Garaje Sur del Centro Cultural de Belém y, con Diogo Seixas Lopes, comisario general de la Trienal de Arquitectura de Lisboa de 2016, La forma de la forma.
Es autor de más de una docena de libros, entre ellos «The Anatomy of the Architecutral Book» (Lars Müller/Canadian Centre for Architecture, 2016), «Vitruvius Without Text» (gta Verlag, 2022; traducción francesa Vitruve hors texte, Éditions de La Villette, 2024) y «Architecture Follows Fish» (MIT Press, 2024).
En portugués, destacan «Os fantasmas de Serralves» (Dafne Editora, 2007), Matéria-prima: Um olhar sobre o arquivo de Álvaro Siza (Serralves, 2017) y, con Diego Inglez de Souza, Arquitectura do bacalhau (Dafne Editora, 2022).
Diego Inglez de Sousa
Diego Inglez de Souza, nacido en São Paulo en 1978, es arquitecto y urbanista por la Universidad de São Paulo y doctor en Historia, Arquitectura y Urbanismo por la USP y la Université Paris 1 - Panthéon Sorbonne.Actualmente es investigador en el Centro de Estudios de Arquitectura y Urbanismo (CEAU) de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oporto.
Es coautor de los libros «Reconstruindo Cajueiro Seco: Arquitetura Moderna, Política Social e Cultura Popular em Pernambuco» (Annablume, 2010) y «Arquitectura do Bacalhau e Outras Espécies» (Dafne Editora, 2022) con André Tavares.
También es autor de capítulos de libros y artículos científicos publicados en Brasil, Europa y Estados Unidos.
Abel Coentrão
Nascido nas Caxinas, Vila do Conde, em 1973, é jornalista com formação em ciências da comunicação e sociologia pela Universidade do Minho, Braga, em 1998, e dinamizador cultural e comunitário, na área do património marítimo, através da Bind'ó Peixe - Associação Cultural, organização de que é cofundador e presidente e com a qual se tem envolvido na produção de exposições, documentários e publicações e no apoio à investigação académica de vários autores sobre a pesca, principalmente na zona de Vila do Conde e Póvoa do Varzim. Foi jornalista do Público, até maio de 2022, e estuda planeamento regional e urbano na Universidade de Aveiro.
Rui Martins
Premiado com o título de Cozinheiro do Ano em 2016, Rui Martins tem se dedicado à investigação e promoção de uma cozinha com raízes na memória e tradição, com foco no produto. Atualmente é responsável pela direção gastronómica do grupo Prumo e pelas cozinhas do restaurante O Culto ao Bacalhau e das cervejarias Brasão no Porto.
Lucía Freitas
Chef y propietario del restaurante A Tafona y del bar gastronómico Lume, galardonados con una Estrella Michelin y 2 Soles Repsol. En 2024, A Tafona recibió el premio SOL SOSTENIBLE. Es Presidenta de Honor de WIG (Women in Gastronomy, Japón) y en 2022 recibió el título de Chef L'Avenir (Chef del Futuro) de la Academia Internacional de Gastronomía.
Como empresaria, posee dos restaurantes con conceptos diferentes, y en 2024 tiene previsto abrir un tercero, también con un concepto diferente. Al mismo tiempo, en el año de la pandemia de 2020, creó Misto, un proyecto de comida a domicilio que lleva sus propuestas más informales (hamburguesas, carnes a la parrilla u otros platos finger food...) a tu casa. Además, en el contexto de los productos «de temporada» (Navidad), desde ese año elabora una gama de turrones premium de diferentes sabores, que ha ido creciendo año tras año. Otro aspecto de su desarrollo empresarial es su labor como conferenciante, organizando talleres, showcookings y eventos gastronómicos a escala nacional e internacional. En un futuro próximo, su atención se centra en una línea de helados artesanales gourmet y en un proyecto de I+D relacionado con el ganado vacuno (criado de forma extensiva y ecológica), con el objetivo de lanzar al mercado subproductos de calidad procedentes de este animal.
Convencida de que la alta cocina camina hacia la regresión, define su filosofía culinaria como «vanguardia primaria», búsqueda permanente de la esencia, la coherencia y la verdad de la cocina, y valoración del contexto, la memoria histórica, el sector primario y la sublimación del producto gallego en todo su esplendor. Todo ello reinterpretado por la visión, la creatividad y la técnica de una mente vanguardista. Lucía dice: «Cocino un territorio, Galicia, y su memoria. Y lo traduzco en un plato». Investigadora permanente de los cuatro pilares de este contexto territorial -el mar, el campo, la huerta y el legado-, cuenta con dos espacios clave que funcionan como extensión de sus restaurantes: la Plaza de Abastos de Santiago de Compostela y su propia huerta, su espacio de ocio y experimentación. Capítulo aparte es su labor como conectora y creadora de redes, ecosistemas y sinergias con todo un ejército de productores, ganaderos, mariscadores... con mayoría absoluta de mujeres. De ahí nace Amas da Terra*, su proyecto social, cultural y gastronómico, que ha crecido a pasos agigantados, honrando y poniendo en valor a la verdadera columna vertebral de la gastronomía y de cualquier territorio: las mujeres que hacen el futuro.
Amas da Terra* se presentará al público en otoño de 2024. Durante este primer año de actividad, ha recibido dos premios nacionales de gastronomía social: el Premio Gastroactitud «Compromiso con la Tierra» y el Premio Comer La Vanguardia, en la categoría O de Origem.
Diana Barnabé
Diana Barnabé divide sus días entre la dirección artística de la Escola de Teatro da Retorta y la dirección ejecutiva y creativa de Estúdio Cozinha -agencia y productora especializada en gastronomía-, convirtiendo en oficio su hambre de contar historias. Al mismo tiempo, dirige Canal Pança -un proyecto mediático dedicado a la cultura gastronómica- y escribe crónicas en las que la comida es la protagonista para el blog Anita e Garibaldi. Diana cree que el domingo sólo existe si empieza con una regueifa con mantequilla.
Alexandra Prado Coelho
Alexandra Prado Coelho, periodista del diario PÚBLICO desde su fundación en 1990, nació en Lisboa en 1967. Se licenció en Comunicación Social por la Universidad Nova de Lisboa y empezó a trabajar en la sección de Política Internacional del periódico, donde permaneció 16 años. Es autora, junto con el fotógrafo Daniel Rocha, de un libro sobre la comunidad musulmana en Portugal titulado «Musulmanes en Portugal - ¿Dónde está La Meca cuando la miras desde Lisboa?» y de otro, con el fotógrafo Paulo Barata, sobre la emblemática marisquería lisboeta Ramiro. En 2006 pasó de la sección de Internacional de PÚBLICO a la de Cultura, y desde 2011 se dedica principalmente a temas relacionados con la alimentación, desde los productores a los restaurantes, desde las nuevas tendencias gastronómicas a la salud, desde el impacto del cambio climático a la forma en que nos hemos alimentado a lo largo de los siglos. Ha entrevistado a muchos de los grandes chefs portugueses y a varios cocineros internacionales que han protagonizado algunos de los grandes movimientos gastronómicos de los últimos años. Ha realizado reportajes sobre comida en diferentes países, siguiendo la revolución gastronómica en Perú, viajando por Brasil para degustar la cocina de lugares como Goiás o Belém do Pará, visitando Dinamarca para conocer el fenómeno Noma, y siguiendo festivales como Madrid Fusión o Mistura (en Perú). En Portugal, ha escrito sobre alimentación, restaurantes, agricultura, productos, medio ambiente, sostenibilidad, historia y futuro de la alimentación, siempre para PÚBLICO, destacando una serie de cinco reportajes en texto y vídeo, con Vera Moutinho, sobre la Alimentación en la Ciudad, y otro sobre la gestión del agua, en particular en la agricultura, también con Vera Moutinho, que obtuvo el primer lugar (ex aequo con Mafalda Gameiro, de RTP) en el Premio EIT de Periodismo Alimentario. En 2020, recibió el Premio David Lopes Ramos de la revista Grandes Escolhas. Y en 2023 el Premio Luso de Periodismo Alemán por un reportaje sobre la gastronomía de Berlín.
Joana Duarte
Joana Duarte es cocinera, pero también licenciada en Biología Marina y Biotecnología (IPLeiria) y máster en Oceanografía (Universidad de Cádiz).
Primero trabajó en el IPMA en el equipo de investigación pelágica (sardinas y boquerones). Tras unos años, se formó en cocina en la Escuela Hoffmann de Barcelona. Lleva 15 años trabajando en la cocina, pasando por restaurantes con estrellas y diversos conceptos de alta cocina. Decidió crear la Ruta de las Algas, combinando su conocimiento de los océanos en general y de las macroalgas en particular, con una disciplina o arte tan apasionante como la gastronomía. La Ruta de las Algas consiste en un recorrido guiado a pie por el paseo marítimo durante la marea baja. Durante esta ruta se identifican todas las macroalgas comestibles presentes en la zona. Se degustan y capturan las algas en la playa y para su consumo en casa. Aprenderá a utilizar las algas en la cocina de forma sencilla, eficaz y muy sabrosa.
Nuno Castro
Sérgio Baamonde López
Sérgio Baamonde López es licenciado en Biología Ambiental por la Universidad de A Coruña, en el noroeste de España, y ha desarrollado una carrera académica y profesional estrechamente vinculada al estudio y explotación de las macroalgas marinas. En los últimos años de su licenciatura se especializó en ficología marina, trabajando en el Laboratorio de Macroalgas Marinas del Departamento de Botánica de la Universidad de A Coruña, único en España. Durante este tiempo, trabajó en sistemática, taxonomía aplicada y desarrollo de cultivos experimentales de macroalgas de potencial interés comercial, además de participar en la gestión de proyectos de I+D (Investigación y Desarrollo) relacionados con los usos de las macroalgas en Galicia. Tras los buenos resultados obtenidos, fue contratado por el laboratorio donde continuó su labor científica, compaginándola con la realización de su DEA (Diploma de Estudios Avanzados) y su tesis. Durante estos años destacó por su participación activa en numerosos proyectos de I+D, congresos y publicaciones científicas, siempre centrados en el desarrollo y optimización de cultivos de algas de interés comercial (como wakame, kombu y Ulva), la cartografía de comunidades algales en el litoral gallego, la evaluación de impactos ambientales utilizando algas como bioindicadores y la gestión sostenible de bancos de algas. Posteriormente, Sergio pasó a trabajar para la administración oficial gallega, colaborando con la Consellería do Mar a través de la empresa Tragsatec. En este puesto, trabajó como biólogo especializado en macroalgas marinas, prestando apoyo técnico y formación al sector pesquero y acuícola en temas relacionados con la gestión y explotación sostenible de los recursos algales, con especial atención a la recolección, estacionalidad y cultivo. En 2014 fundó Conservas Mar de Ardora S.L., empresa dedicada a la valorización, recolección sostenible y comercialización de algas gallegas. Sin embargo, en 2018, su empresa fue adquirida por Algas Atlánticas Algamar, S.L., donde ahora trabaja como biólogo y director técnico en el departamento de I+D. Además, Sergio desempeña otras funciones diversas en la empresa, como responsable técnico de calidad, seguridad alimentaria, gestión medioambiental y apoyo al departamento comercial. También sigue participando en proyectos de I+D, desarrollo de nuevos productos y representación de la empresa en ferias y medios de comunicación. Paralelamente, trabaja como consultor en la Universidad de Santiago de Compostela, colaborando en proyectos de cultivo de macroalgas de interés comercial, en colaboración con Algamar y el IGAFA (Instituto Galego de Formación en Acuicultura).
Leonel Pereira
Leonel Pereira es licenciado en Biología y Doctor en Biología, especialidad Biología Celular, por la Universidad de Coimbra, donde actualmente es Profesor Adjunto Asociado. Además de enseñar en esta universidad, es investigador en el Centro de Ecología Funcional (CFE). Sus intereses se centran principalmente en la Biodiversidad Marina (algas), la Biotecnología Marina (compuestos bioactivos de algas) y la Ecología Marina (evaluación ambiental).
Desde 2008, es autor y editor de la publicación electrónica MACOI - Portal Português das Macroalgas. Desde 2018, es miembro del consejo editorial de las revistas científicas Marine Drugs y Applied Sciences (Journal of Applied Phycology, Botanica Marina), donde ha escrito varios números especiales. A lo largo de su carrera, es autor de más de 20 libros, más de 170 artículos indexados y más de 77 capítulos de libros. Ha impartido más de doscientas conferencias y comunicaciones orales en diversos eventos científicos nacionales e internacionales. Actualmente coordina el Máster en Biodiversidad y Biotecnología Vegetal y diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales. Fue galardonado con el Premio Francisco de Holanda (Mención de Honor) en 1998 y, más recientemente, con el Premio Rey Carlos del Mar (XVIII edición), y obtuvo el Premio CHOICE - outstanding academic title award 2016 - Título del libro: Edible Seaweeds of the World, CRC Press.
Forma parte de la lista «The World's Top 2% Scientists 2024» creada por la Universidad de Stanford y Elsevier.
Luís Menezes Pinheiro
Luís Menezes Pinheiro, docente e investigador da Universidade de Aveiro, é o coordenador do Comité Nacional para a Década das Ciências do Oceano para o Desenvolvimento Sustentável 2021-2030. Este Comité tem como missão promover e coordenar a ação de Portugal para a concretização dos objetivos da Década, com uma visão particular para o Atlântico, intimamente relacionada com os Objetivos de Desenvolvimento Sustentável (ODS) da Agenda 2030. É docente no Departamento de Geociências (Dgeo) da Universidade de Aveiro e investigador do CESAM - Centro de Estudos do Ambiente e do Mar.
Marta Pontes
Marta Pontes estudou na Universidade do Porto e na Porto Business School e atualmente é vereadora na Câmara Municipal de Matosinhos, responsável pelas áreas de Promoção e Apoio a Atividades de Desenvolvimento Económico e Internacionalização. Sob sua liderança, Matosinhos tem se destacado como um território atrativo para o investimento. Promoveu ainda iniciativas estratégicas para impulsionar a competitividade da região, como a marca internacional "Greater Porto", que visa atrair investimento internacional através da cooperação com o Porto e Gaia.
Tom Fleming
Tom Fleming é uma autoridade global em política cultural e indústrias criativas. O seu trabalho centra-se em aconselhar governos, municípios e instituições em todo o mundo para desenvolver investigação, política, estratégia e ação eficazes no contexto de um mundo mais digital, criativo e sustentável. Nos últimos 20 anos, tem liderado projetos estratégicos de pesquisa em todas as regiões do mundo. O seu portfólio inclui estratégias nacionais de indústrias culturais e criativas para países tão diversos como Malásia, Jamaica, Omã, Emirados Árabes Unidos, Vietname, Ucrânia, Egito, Moldávia, Mongólia, Brasil e Kuwait. Liderou estudos e estratégias de base das indústrias culturais e criativas em 100 cidades em todo o mundo. Também foi responsável por estudos de avaliação e insight e prestou consultoria sobre regulação, investimento e clusters da nova economia. Tom é um conferencista reconhecido, eficaz em traduzir questões complexas em planos de ação acessíveis, com experiência em conferências em todo o mundo.
Rui Paula
Rui Paula es un reputado chef portugués nacido en Oporto en 1967. Comenzó su carrera en 1994 con el restaurante Cêpa Torta, en Alijó, y más tarde, en 2007, abrió DOC, en el corazón de la región vinícola del Duero. En 2010, abrió el restaurante DOP en el Palácio das Artes de Oporto y, entre 2011 y 2016, fue Chef Consultor del Vidago Palace Hotel, uno de los hoteles históricos de lujo más famosos de Portugal.
Rui Paula también tuvo un restaurante en Recife, Brasil, de 2013 a 2018, en colaboración con João Carlos Pais Mendonça. En 2014, abrió el restaurante Casa de Chá da Boa Nova en Leça da Palmeira, galardonado con 2 Estrellas Michelin. Desde 2014, es jurado del programa MasterChef Portugal y fue nombrado Cocinero del Año en 2020 por el diario Expresso.
Es conocido por su cocina etnoemocional, que combina las tradiciones culinarias portuguesas con técnicas modernas, centrándose siempre en la calidad de los productos y la preservación de los sabores genuinos. Rui Paula es también partidario de utilizar productos regionales y de temporada, respetando los ciclos de la naturaleza.
Además de su carrera culinaria, Rui Paula ha sido invitado a representar a la gastronomía portuguesa en diversos eventos internacionales y es autor de libros de cocina galardonados. Continúa innovando e invirtiendo en sus proyectos, siempre acompañado por su entregado equipo y su familia.